ESTAMOS EN LA RED,
ÚNETE A NOSOTROS
CON TUS APORTES Y SUGERENCIAS

viernes, 25 de diciembre de 2009

LOS NIVELES EN EL ESTUDIO DE LA LENGUA

Para el común de la gente decir estudios de lengua evoca estudio de los aspectos gramaticales, para nuestros alumnos de primaria decir lenguaje hace pensar en lectura y escritura, para un imnigrante en un lugar donde se hable una lengua extranjera, es la capacidad de comnicarse en la lengua de ese lugar y ,¿para los maestros?
Sin duda la respuesta es más compleja que las anteriores y requiere unir distintos conocimientos estudiados por áreas especializadas sobre lenguaje y sobre lengua que se realizan durante toda la formación docente y aún después de obtenido el título de grado.

La facultad humana del lenguaje se materializa en la capacidad de usar una o más lenguas que tenemos las personas concretas. Cada lengua es en sí un código o sea un sistema integrado por signos lingüísticos relacionados entre sí cuya formación y combinación responden a reglas propias. Si bien las lenguas son milenarias y sus reglas se han ido construyendo a través del tiempo con bastante resistencia al cambio, modernamente ha surgido una ciencia dedicada al estudio de este tema conocida como Lingüística (véase nuestra entrada sobre Saussure).

Básicamente toda lengua se forma con unidades mínimas (en español serían las palabras) capaces de combinarse entre sí para formar unidades mayores (grupos sintácticos, frases. enunciados, etc.).

Considerando la complejidad de las unidades abordadas podemos diferenciar estos niveles en el estudio de la lengua: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico, textual y pragmático, los cuales en cualquier comunicación concreta se realizan simultáneamente como en círculos concéntricos a partir del primero de los nombrados y, por su orden, hasta el último de ellos. De todos modos para llegar a describir los elementos que los forman debemos delimitarlos y para aplicarlos en la escuela debemos optar por uno de ellos (comúnmente se parte del nivel fónico, pues es la lengua oral la que la gran mayoría de los niños lleva como base a la escuela y, normalmente, la primera en ser adquirida). De todos modos el trabajo en lengua supone un abordaje continuo de todos los aspectos involucrados y el mayor o menor énfasis prestado en un momento puntual depende de la clase, de la condición sociocultural de cada niño, de la edad de los alumnos del grupo, de los propósitos del maestro, entre otras variables.

Nivel fonológico: Pertenece a la oralidad y se refiere a los fonemas que son las unidades mínimas constitutivas de la palabra que, de ser cambiadas, cambian el significado de la palabras, ej. la sustitución de /r/ por /l/ puede cambiar la palabra pero, pelo. Este nivel suele presentar dificultades en los cursos iniciales y requiere de ejercitaciones de audición y repetición para su corrección, los poemas, las retahílas o los destrabalenguas pueden ser recursos para su abordaje. La colaboración de la familia será muy importante para el maestro, si el problema persiste deberemos recurrir a otros especialistas como el otorrinolaringólogo o el foniatra por ejemplo, que podrán diagnosticar disfunciones o disminuciones de índole física o dislalias e indicar el o los tratamientos adecuados. En general leer en voz alta, exponer oralmente, recitar y cantar son actividades que ponen énfasis en este nivel.

El maestro debe recordar que es siempre un modelo fonológico, para eso tendremos en cuenta nuestra propia emisión partiendo de una correcta vocalización. La /a /es el eje de la vocalización y se sitúa con la resonancia al medio del paladar, /u/ "sale" desde la garganta, /o/ a 45° entre /u/ y /a/, /e/ a 45° entre /a/ y /e/ y /i/ sobre los labios. En cuanto a las consonantes debemos tener en cuenta la clasificación en palatales, dentales, etc. sin caer en la exageración y tomando como norma la pronunciación social habitual en nuestro medio. Por ejemplo no diferenciamos entre /v/ y /b/, ni entre /s/, /z/ y los sonidos correspondientes a ce-ci, aceptamos el yeísmo. Considerando que el maestro debe trabajar con la lengua estándar debemos ser cuidadosos con la pronunciación de la /s/ al final de palabra, con las combinaciones de consonantes como ct, ns, mp,gn y con las terminaciones "ado". El habla profesional del maestro debe ser de velocidad media, menor en las clases pequeñas y no con con gran volumen. Hablar fuerte perjudica el aparato fonador que es imprescidible en la tarea docente y no contribuye a crear en el alumno el hábito de escuchar, por añadidura puede dejar la sensación de que gritar es un modo de imponerse con las consecuencias negativas del hecho en la integración social del educando.

Puede que la tarea de corregir la pronunciación de los alumnos no sea fácil. En general no se recomienda decirle al niño "no se dice...", a menos que él mismo lo haya preguntado. Si observamos pronunciación incorrecta en un alumno nos acercaremos a él y repetiremos correctamente lo que queremos corregir o procuraremos enseñarle un cantito, una ronda, el nombre de un personaje de cuento o película que le dé la oportunidad de decir muchas veces la palabra correctamente. Algo que debemos evitar en especial es la burla. En el caso de los alumnos que tartamudean es bueno darles confianza, aumentar su autoestima y muchas veces no mirarlos directamente cuando hablan.

Nivel morfológico: Se refiere a las unidades mínimas delimitables con significación (morfemas). Un morfema puede formar una palabra por sí mismo o ser parte integrante de una palabra. El estudio de lo morfológico se hace al estudiar la formación de palabras, es un modo de ampliar el léxico y la capacidad de comprender téminos desconocidos. Más que el saber reconocer morfema base y morfemas derivativos; morfemas léxicos y morfemas flexivos; prefijos, infijos y sufijos como términos técnicos importa la capacidad de comprender la funcionalidad de los morfemas, su aporte semántico (ej. bi significa dos) y su relación con la clase de palabra (ej. ense forma adjetivos gentilicios) así como las particularidades ortográficas (ísimo lleva tilde en la primera i y ese).

El estudio de lo morfológico es un modo rápido de ampliar el léxico en las ciencias (los compuestos de bio, geo, micro, macro, etc).En algunos casos puede asociarse con la historia de la lengua y ampliar la cultura general (ej. quinti viene del latín, penta viene del griego, aunque ambos signifiquen cinco). El estudio de los morfemas en la escuela suele llevar a confusiones entre los alumnos de morfema y sílaba, para evitar esto debemos enfatizar el carácter fónico de la sílaba y el carácter esencialmente semántico del morfema, estas dificultades pueden ser más patentes a la hora de silabear, pues con ciertos morfemas puede haber dos silabeos aceptados. En las clases inferiores es preferible aplicar a rajatabla el silabeo por sílabas.

Nivel sintáctico: Es el nivel de las oraciones (unidades de comunicación centradas en un verbo conjugado). El verbo y sus adyacentes, lo tradicionalmente estudiado como gramática es lo que compete a este nivel. En general del modo que habitualmente se plantean (en forma aislada) los estudios gramaticales son tediosos y el alumno rara vez comprende su utilidad. Creemos que es necesario integrar en nuestras clases la gramática textual entendida como la observación de la construcción del texto acorde a los propósitos del mismo y no simplemente el uso del texto como pretexto para teorizar aspectos gramaticales reconocibles en él. Se ha discutido el uso de textos genuinos como punto de partida de las observaciones gramaticales (son textos genuinos aquellos que no fueron elaborados especialmente para explicar un concepto gramatical), hoy ya no se discute la validez de los mismos aunque obviamente la dificultad para el estudio también es mayor. Buena parte del éxito de los estudios sintácticos en una clase dependen del texto seleccionado por el docente para ello. Puede ser un buen hábito hacernos una carpeta, sea en papel o digital,para ir guardando en forma clasificada textos que nos parezcan apropiados para el tratamiento de distintos temas, no se trata de repetir siempre un mismo texto sino de tener una batería de recursos disponibles. Demás está decir que los conocimientos sintácticos del docente deben ser fuertes para poder ver y hacer ver. La teoría gramatical ha cambiado en los últimos años, Alarcos Llorac e Ignacio Bosque se vienen tomando en líneas generales como los grandes referentes (sus libros están en nuestro IFD) , Actualmente ha aparecido una nueva gramática de la Real Academia que sin duda pasará a ser el referente máximo. En tanto es importante lograr acuerdos institucionales e idealmente nacionales, en cuanto al uso de las terminologías y categorizaciones gramaticales para evitar confusiones o dudas. Estudiar gramática favorece el desarrollo del pensamiento formal, las habilidades lógicas y, por supuesto. el uso adecuado de la lengua.

Es discutible el uso de textos literarios de tipo poético para enseñar sintaxis, en la poesía lírica lo fundamental es sentir, disfrutar, pensar. Pasa por la sensibilidad de cada uno el usar o no estos textos para trabajar gramática, personalmente, considero válido reconocer recursos de estilo, sobre todo a partir de tercer o cuarto años pero no comparto tomar una oración de un poema para reconocer el sujeto, por ejemplo. La narrativa es siempre campo fértil para el estudio de los verbos, de los adyacentes circunstanciales, de los pronombres. El ensayo se presta para reconocer conectores. Los textos de divulgación son buenos para el estudio de los grupos sintácticos nominales con sus tres componentes básicos: sustantivos, artículos y verbos. Las descripciones estáticas se construyen a base de sustantivos y adjetivos, en las dinámicas o de procesos cobran más importancia los verbos. Hay corrientes didácticas que proponen partir de textos creados por los propios alumnos y reconocer lo gramatical desde la facilidad o dificultad que resulta en el uso social de esas producciones. Creo que este camino que puede y debe usarse cuando la ocasión lo amerite no puede ser exclusivo porque los educandos muchas veces no saben que existe otro modo de decir, les parece honestamente que está bien del modo que ellos lo dicen, aunque académicamente no sea correcto. Se aprende a hablar en contacto con otros y debemos mostrar modelos, especialmente en los usos formales del lenguaje.

Nivel semántico: Es el nivel de los significados. Está muy unido a los niveles anteriores y al nivel pragmático. Se relaciona con el uso de los registros y con el conocimiento de la evolución histórica del lenguaje así como de sus variantes geográficas, sociales, etarias, etc. El nivel semántico no es válido en la palabra aislada sino más bien en el texto en su conjunto por eso se asocia a la comprensión de los mensajes. En la oralidad puede verse influído por los factores llamados paratextuales como entonación o gestos, en la escritura por recursos tipográficos como comillas, cursiva, negrita, colores, formato de letra. Para incrementar el dominio del nivel semántico es usual recurrir al uso de diccionario, en esto tendremos especial cuidado en hacer comprender al niño que la información del diccionario no se limita al cuerpo de la explicación sino que debemos atender a otras informaciones como categoría de la palabra, información sobre el campo del saber o el lugar geográfico en el cual esa acepción se emplea, distintas acepciones y aún que los diccionarios de pequeño tamaño que se usan habitualmente en la escuela pueden no tener todas las acepciones y eso no significa que la palabra no exista o esté mal empleada en el texto a partir del cual fuimos a buscarla. Recordemos que hoy tenemos el recurso de consultar el diccionario de la Real Academia en línea en el sitio de dicha institución o en otros que hayan incorporado el buscador llamado Buscón de la RAE.

La informática permite llevar al aula algunos juegos que pueden también realizarse sobre papel y permiten ayudar al manejo del nivel semántico como definir con una palabra, combinar palabra con su definición, resolver crucigramas, escribir la palabra sobre el dibujo. Estas tareas pueden hacerse en forma individual o grupal, para la forma grupal es preferible usar tarjetas. La complejidad de la propuesta varía según el grado. Estos ejercicios se pueden relacionar con conocimientos de otras asignaturas.

Es bueno ayudar al alumno a comprender el valor de los campos semánticos y cadenas léxicas que aparecen en los textos para favorecer la comprensión de los mismos y la elaboración de textos nuevos a partir de conocimientos adquiridos como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, cuadros. fichas, carteles, volantes, folletos.

Algunas propuestas que pueden ayudar a trabajar lo semántico son proponer un título que anuncie el contenido de un texto,dibujo, pintura o escultura, elaborar preguntas para respuestas dadas, fundamentar aserciones sobre un texto leído o escuchado, clasificar acepciones de una palabra sin diccionario a la vista, identificar homófonos, sinónimos, antónimos o parónimos (en este caso es importante la ortografía), formar familias de palabras, identificar un infiltrado en una familia de palabras o en un campo semántico, agregar adjetivos apropiados a un sustantivo dado, objetos directos, objetos indirectos o adyacentes circunstanciales coherentes con un verbo, completar diálogos, elaborar diálogos aplicables a viñetas.

Nivel textual: Un texto escrito u oral es una unidad producida por enunciados o por enunciados vinculados a imágenes u otras representaciones gráficas que realicen comunicación. Hay textos de un solo enunciado como los carteles que dicen abierto en la puerta de los comercios y textos con muchos enunciados vinculados por distintos tipos de relaciones (yuxtaposición, coordinación, subordinación) que mantienen una coherencia temática básica, como una novela o una conferencia.
El nivel textual está muy unido al pragmático. Especialmente en los enunciados no oracionales el carácter de texto depende muchas veces de la situación en la cual aparece.(ej. un cartel de Pare , un cartel de Abierto/Cerrado, etc). Las relaciones entre oraciones que mencionamos en el párrafo anterior son fundamentales, también cuentan los marcadores pragmáticos, temporales, causales, el uso de los referentes (verbos y pronombres) la proyección de la referencia en el conjunto (anáfora o catáfora).
Para un buen dominio de lo textual es necesario que el alumno frecuente muchos buenos modelos textuales en las distintas tramas (narrativa, descriptiva, argumentativa, expositiva,instructiva) y en los distintos formatos (cuento, novela, poemas en verso con estructuras fijas, folletos, volantes, carteles, artículos periodísticos, ensayos, etc) y que pueda comprender las leyes de elaboración de los mismos. Una vez más es esencial partir de un buen conocimiento del docente y recordar que este aprendizaje es un proceso lento, que seguramente no se completará en todo el ciclo escolar, pero que debe haber una necesaria superación entre los primeros años y el momento del egreso. Muchos alumnos parecen estancarse en niveles correspondientes a un segundo o tercer año del ciclo primario, considerando que saben leer, posición generalmente compartida por sus padres (en realida saben oralizar un texto), es de preguntarnos hasta qué punto los maestros no somos responsables de eso.
El texto narrativo ha sido sin duda el més usado en la escuela para su abordaje como texto, por eso ha sido también el más estudiado. Es responsabilidad de los maestros ampliar el estudio de otras clases de texto, lo cual se está intentando en los últimos años y actualmente está prescripto en nuestros programas de Educación Primaria.

Nivel pragmático: Se refiere a la situación comunicativa y por lo tanto abarca a todos los otros niveles. La intención del enunciador produce enunciados con determinadas estructuras sintácticas que usan una selección de vocabulario y lo oralizan con determinadas características fonológicas.
El trabajo en el nivel pragmático en clase se refiere al reconocimiento y práctica de la propiedad del lenguaje en relación con la situación y los interlocutores, hablar o escribir entre compañeros, para exponer en clase, para hacer una solicitud al director, en una carta formal, en el chat, recitar, hacer teatro, etc. Lograr la adecuación del lenguaje a la intención del emisor y a la situación comunicativa es el mayor logro de la enseñanza de la lengua. Como punto de partida debemos recordar la adecuación de nuestro propio lenguaje, no podemos ser afectados pero, tampoco demasiado informales. Una cierta formalidad en el lenguaje del maestro contribuye por otra parte a mantener una imagen de autoridad, un límite, que es necesario establecer entre el educador y el educando, más aún cuando los educandos son niños.

La terminología aplicada a los niveles y los conceptos de los mismos responden a lo publicado en Gramática y Ortografía básicas del español de Carmen Lepre (Mdeo. 2006 Editorial Santillana), las orientaciones didácticas surgen de la experiencia docente de la autora de esta entrada.

viernes, 11 de diciembre de 2009

GÉNERO EN EL LENGUAJE

Ante la costumbre cada vez más extendida de usar expresiones como "Uruguayas y uruguayos..." transcribimos la opinión del Presidente de la Real Academia de la Lengua, Víctor García de la Concha y del distinguido académico Ignacio Bosque
:
- Ciudadanos y ciudadanas. «Esa fórmula la han promovido los grupos feministas, que pretenden hacer, como dicen, visible la figura de la mujer», afirma García de la Concha. «Se confunde el sexo con el género y se fuerza algo que contradice una ley básica: la economía de la lengua, decir con la menor cantidad de palabras posible la mayor cantidad posible de ideas». «Lo curioso», añade Bosque, «es que nadie dice 'voy con mis hijos y con mis hijas a que jueguen con tus hijos y con tus hijas'. Los mismos que dicen 'los vascos y las vascas' dicen 'ayer fui con unos amigos a cenar'. ¿Por qué? Porque no tienen un micrófono delante. Tiene algo de código artificial».

- Miembra. «La gramática no es matemática pura. En mi instituto se decía 'bedela'. Luego surgió 'concejala' y 'alcaldesa', pero ¿ha visto usted que alguien diga 'fiscala'?», pregunta el director de la RAE, a lo que Bosque agrega: «En el sujeto y el atributo nominal no hay concordancia. Por eso decimos 'María es un genio' y 'Juan es una víctima'. Falta argumentación. A los que dicen 'miembra' yo les diría: arguméntenme gramaticalmente por qué».

Material extraído de El Castellano.

martes, 1 de diciembre de 2009

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

Al comienzo de los cursos en los distintos niveles de enseñanza se acostumbra a hacer una prueba para conocer el punto de partida en lo que a conocimientos se refiere. Según las épocas se ha hablado de pruebas de sondeo o pruebas de diagnóstico. Su finalidad se ha mantenido y su real utilidad depende del docente que las implementa. Muchas veces estas pruebas que pueden ser un valiosísimo material para fundamentar la planificación y la tarea diaria del año se han convertido en letra muerta, en una simple formalidad.
Para instrumentar esta prueba debemos considerar los campos significativos que queremos evaluar y ponderar los conocimientos teóricos y las destrezas consideradas básicas según los programas anteriores, el programa propio y la edad de los alumnos. Luego tendremos en cuenta factores socioculturales y del entorno para elaborar una propuesta concreta que resulte comprensible y significativa para su destinatario. Debemos sitematizar los aspectos a observar y desglosarlos. Podemos presentar esos aspectos en cuadros de doble entrada para llenar en foarma manual o a través de medios informáticos, según las posibilidades. Esto es útil y si bien puede parecer en principio un poco difícil facilita enormemente el trabajo posterior, la lectura e interpretación de los datos relacionándolos con con los nombres de los alumnos.
Toda prueba de lengua debe atender a las cuatro grandes macrohabilidades en las cuales el lenguaje se manifiesta normalmente: escuchar-hablar. leer-escribir. Hay una larga tradición en la enseñanza por la cual se prioriza el segundo de los binomios nombrados, es verdad que por el uso social del lenguaje leer y escribir son actividades más relacionadas con la escuela, también por razones evolutivas son áreas con las cuales el alumno tiene menos años de de contacto.
Dejamos algunos aspectos que creemos deberían ser observados en las pruebas realizando los ajustes pertinentes en virtud de lo que ya dijimos.
ORALIDAD:
Adecuación del registro al interlocutor, al contexto, al tema
Amplitud del léxico
Velocidad (alta, media, baja)
Claridad en la elocución
Altura (alta, media, baja)
Curva de entonación acorde a la sintaxis y a la intencionalidad
Actitud de escucha
Pertiencia de las intervenciones en un diálogo
Gestualidad
Contacto visual
Considérese que en la oralidad junto a los factores propiamente lingüísticos están los factores psicológicos.
LECTURA
Descodificación
Capacidad de producción de una paráfrasis
Reconocimiento de la operación referencia
Capacidad de síntesis
Sinonimia e ideas afines
Predicción
Inferencia
Insersión de lo leído en un momento y en un lugar
Proyección socio-cultural de lo leído
ESCRITURA
Procesos mecánicos de escritura (dibujo de las grafías, uso del teclado)
Segmentación
Uso de referentes: verbos y pronombres
Concordancia: sujeto/verbo- artículo/sustantivo/adjetivo
Pertinencia del registro
Uso del párrafo, adecuación de marcas gráficas determinantes de la distribución espacial y mensaje
Uso de conectores: ausencia/exceso/ inadecuación/adecuación
Ortografía léxica: se pueden discriminar los errores, errores de grafías (en general o discriminado) por ausencia, exceso o inadecuación, errores en el uso de mayúsculas
Puntuación: se pueden discriminar los errores según el signo y su grado de adecuación.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

REFLEXIONES ANTE UN MAIL

Días pasados he recibido un mail de un alumno que manifiesta su rechazo por el uso del medio Internet para difundir materiales de apoyo, aquí va lo medular del mensaje en el cual me he permitido agregar las mayúsculas correspondientes pues creo que a cualquier buen lector le rechinaría la falta de las mismas (dejo el signo de interrogación incompleto, la ausencia de tildes y los caracteres sobrantes o cambiados tal como llegaron en el mensaje original: " Pocos son los profesores que utilizan este metodo o tendria que decir ninguno? y no creo que la mayoria del cuerpo docente este equivocado.
Yio he tenido clase con inspectores y directores y en realidad me ha ido muy bien con el CLASICO repartido que todos los alumnos acceden y pueden compartir en el aula. no estoy en contra de la tecnologia sino que no debe de usarse como ùnico medio.
No recuerdo elguna clase en el que todos hallan tenido el mismo material parea analizar."
Como primera puntualización dejo constancia de pertenecer a la vieja escuela, creo que desde lo teórico la primera base de estudio es el libro o el artículo original y luego están la práctica y la investigación propia. Admito que el libro o el artículo lleguen en forma analógica o en forma digital. Por cuestiones de uso del tiempo personal y de costos creo que el medio digital tiene frente al analógico la ventaja de poder ser accedido a cualquier hora, desde nuestra propia casa, ciber-cafés, centros comunitarios, bibliotecas, vereda de las escuelas, plaza pública y otros lugares, tiene la ventaja de permitir descargar en nuestros equipos, pendrives o CDs libros enteros o las partes que deseemos y llevarlas con nosotros a distintos lugares con poco peso, o imprimirlos.
Sinceramente creo que el uso del repartido ha empobrecido la enseñanza por inducir al estudiante a quedarse con que dice allí en lugar de hacer una lectura profunda y una selección propia de lo mejor de un texto. El uso del repartido ha instaurado el culto del entrenamiento para el examen en el cual el alumno capta muy fácilmente las pautas del contrato didáctico de su profesor-evaluador, "prepara" x cantidad de temas según los gustos de éste y aprueba el examen, por lo tanto no me llama la atención el "éxito" del alumno con ese sistema. Yo me pregunto ¿dónde queda la formación del lector crítico?
Antes de inaugurar la modalidad de alcanzar materiales por vía informática se dejó en biblioteca una guía de abordaje de texto que de algún modo contiene el programa del año, debiendo ser ampliado en los distintos puntos o complementado con aportes teóricos de gramática, ortografía y lingüística que corresponden a cursos anteriores, se pidió consultar el programa y hacer sugerencias para su abordaje, consultar los contenidos de nuestra área en el programa de Primaria y plantear las dudas que se presentaran, consultar la fundamentación del programa de Primaria (que incluye bibliografía). Todos estos materiales están en biblioteca. La respuesta de los alumnos fue casi nula. Quizá no han logrado el grado de madurez suficiente para buscar material en biblioteca, de preferencia en libros o autores recomendados de un tema dado. Sin embargo a los maestros se nos pide desde Primaria y, creo que con muy buena intención formativa, que los niños deben aprender a reconocer los libros que sirven a distintos propósitos en una biblioteca (recreación, estudio, etc.) y a buscar en un libro usando los distintos tipos de índices, íconos y marcas gráficas en general.
No he visto los repartidos de los demás profesores pero, considerando la formación media de los mismos y sus múltiples actividades profesionales, creo que serán muy pocos y honrosos los casos de profesores a partir de cuyos repartidos se puedan elaborar libros con aportes genuinos . Si los repartidos son capítulos de libros hechos por otros, siempre será preferible ir al libro (en cualquier formato).
En cuanto al uso o no uso de los medios informáticos me permito recordarle al joven que la mayoría de sus docentes son lo que se ha dado en llamar "inmigrantes digitales", seres para quienes la informática supone un nuevo aprendizaje que resulta muchas veces difícil, y en todos los casos insume un preciosísimo tiempo del cual no todos disponen o están dispuestos a dedicar al trabajo. Sin embargo me consta que hay compañeros que están usando webquests, power points y otros apoyos informáticos.
En algunas ocasiones se solicitó a los estudiantes llevar un mismo material, ejemplo el programa, no lo llevaron, es verdad; por otra parte las asistencias de este alumno que de seguro no han superado en mucho el 50% de las clases dictadas no le han permitido tener una visión completa.
Hay otro clásico que pocas veces vi durante mis clases: la toma de apuntes. Creo que es un muy buen recurso formativo pues supone una escucha activa, ir elaborando una especie de resumen en el acto y luego la producción de un texto propio con lo que se ha entendido, que eventualemente puede ser compartido con compañeros, discutido y enriquecido con lo que han entendido ellos. Es también un modo de "uniformar " la clase y hacer que todos manejen un mismo material, aunque requiere mayor esfuerzo del estudiante que el repartido al cual se accede impreso.

Lectura recomendada: La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, A. R. W. de Camilloni y otros Paidós

sábado, 21 de noviembre de 2009

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO PARA TRABAJO CON LAS XO

Nos complace difundir la siguiente bibliografía facilitada por las dinamizadoras del Plan Ceibal de Durazno. Las XO han entrado a la escuela, si bien sus usos son múltiples, creemos que leer y escribir a través de ellas es un imperativo de todo ciudadano de este siglo y esa enseñanza plantea un nuevo desafío a los docentes,mayoritariamente aún inmigrantes digitales, compartiendo tarea con sus alumnos, nativos digitales.


El mundo digital N. Negroponte
Los chicos e Internet. Para una navegación segura, provechosa y divertida Material elaborado por educ.ar, el Portal Educativo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina
Ceibal en la Sociedad del Siglo XXI Publicación reciente del Plan Ceibal
Libro Verde de la SIC en el Uruguay. Ana Laura Rivoir – Mauro Ríos AGESIC
Manual de uso Básico de XO Annik Peter – Franco Lagala
(Por consultas o sugerencias sobre el manual escribir a rapceibalcursos@gmail.co.
Por consultas sobre la computadora XO llamar al 0800 2342).

Las versiones digitales de estos libros quedan también a disposición de los alumnos y compañeros que lo soliciten en Acrobat Reader ya sea por e-mail o acercando un CD, en este caso se incluirá la versión completa de todos los materiales acercados por las dinamizadoras.

jueves, 19 de noviembre de 2009

GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Transcribimos artículo aparecido en El Castellano.

La RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan la Nueva gramática de la lengua española, que estará a la venta a partir del próximo 4 de diciembre.

Se trata de la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes. El día 10 de diciembre, los Reyes presidirán la presentación oficial de la Nueva gramática de la lengua española en un acto que se celebrará en la sede de la Real Academia Española.

Ignacio Bosque, académico de la Española, fue el ponente de esta obra que ha implicado una «enorme labor de documentación e investigación», según explica la editorial Espasa. Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos. La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo y una representación a escala de su estructura.
Para tener más información de primera mano, pueden asomarse al sitio de la Rae.
Maàs en PDF

Quienes estén interesados en la adquisición de este libro en Uruguay pueden ponerse en contacto con Losa Libros de Montevideo, el costo es de $4000, esta es una información sin fines de lucro.

CIEN AÑOS DE ONETTI



Este año se han cumplido cien años del nacimiento de este escritor uruguayo. En muchos lugares se han sucedido los homenajes de rigor. Uno muy importante se realizò en el IPA con profesores de primer nivel en lo nacional.
En Durazno no se realizó un reconocimiento a Onetti. Nuestra Sala estuvo cumpliendo gestiones frente a la IDD por el imprescindible apoyo económico con la idea de realizar una jornada con la presencia de algunos de los ponentes de estas jornadas del IPA. Ante la insensibilidad de las autoridades debimos resignarnos.

Imagen tomada de Wikipedia

viernes, 30 de octubre de 2009

SOBRE TEXTO

Trabajar con el texto, desde el texto y para producir texto es un imperativo de los estudios de lengua desde hace un buen tiempo. A principios de año preparamos una guía para el abordaje de distintos tipos de texto que acercamos en forma impresa a través de la biblioteca de nuestro instituto. Ese esqueleto debía ser completado con conocimientos teóricos sobre los distintos aspectos allí nombrados y con los conocimientos teórico prácticos de distintos libros sobre investigaciones en el área de lengua que se fueron recomendando a lo largo del año o aparecen en este mismo blog. No olviden tener presente esa guía. Para los que no fotocopiaron el material lo podrán encontrar con pequeñas ampliaciones en nuestro sitio Español en el Rubino, Sala de Profesores.

viernes, 23 de octubre de 2009

TEATRO DE TÍTERES

Esta antigua expresión del teatro es un recurso muy útil en la escuela y no solo en los grados inferiores. Visitando Marionetas y títeres podrán informarse sobre este recurso. También podrán encontrar una guía para hacer títeres. Un tipo simpático y fácil de títere es el de dedo. Los títeres se pueden fabricar con variados materiales, por ejemplo goma eva. Para dar un toque de emoción a las obras conviene usar efectos especiales. Hacer un títere nos acerca al área de expresión plástica, hacerlo hablar nos vuelve al ámbito de la lengua. Puede ser usado para la expresión oral o para la expresión escrita con los más grandecitos en la elaboración del guión de la obra incluyendo las peculiaridades del texto dramático. Puede proyectarnos a otras áreas del conocimiento al usar al títere para campañas de ecología, temas de historia, en general cualquier tema al cual la imaginación de los niños y los maestros quieran aplicarlo.
Hacer títeres también puede ser una puerta de acercamiento con las familias, por ejemplo adultos participan en el taller de elaboración del títere o en la representación, los niños visitan hogares de ancianos o guarderías del barrio con sus títeres.
En muchas escuelas hay libros con obras de este género, en la Red podrán encontrar muchas en https://obrasdeteatrocortas.net/8-obras-de-teatro-cortas-infantiles/. Ahì tambièn los niños pueden enviar sus propias creaciones.

jueves, 22 de octubre de 2009

ACTO DE COLACIÓN DE GRADOS


En instalaciones del Centro Unión Social y Deportivo se llevó a cabo la ceremonia de colación de grados de las promociones 2007-2008-2009 de nuestro IFD a partir de la hora 20.30 del jueves 22 de octubre.
Tras la entrada de pabellones se entonaron las estrofas del Himno Nacional, luego se dirigió a los presentes la Directora Prof. Patricia Barragán. En tercer lugar se escucharon palabras de un egresado. El momento central de la ceremonia estuvo marcado por la entrega de diplomas y anillos a los nuevos docentes. Los pequeños del grupo de Semillitas del conjunto de danzas Primero Oriental pusieron una nota de color y candidez. El compañero de la Sala de Lengua Prof. Daniel Puglia ofició como maestro de ceremonias. Acabada la parte protocolar se culminó con un lunch y bailable con discoteca de los cuales participaron egresados, alumnos, funcionarios y sus familias en un cálido ambiente de alegría. La Maestra Secretaria y alumnos del Instituto tuvieron activa participación en la organización del evento.

sábado, 10 de octubre de 2009

EL TEATRO EN LA ESCUELA

Con el nuevo programa el teatro entra a la escuela como disciplina artística a estudiar y como área de expresión para explotar sus enormes posibilidades en cuanto a desarrollo personal y al autocontrol de la conducta, modos de comunicar y de entender la comunicación, medio de conocimiento de otras culturas o de otras épocas, por ejemplo, y no como un adorno para los actos escolares que apunta fundamentalmente a la calidad del producto.
Por cierto los maestros no somos técnicos en este asunto como no lo somos en ciencias, ni en matemáticas, ni siquiera en lengua, pero podemos valernos de algunas posibilidades del mismo para ponerlas al servicio de nuestro fin principal: educar.
El teatro, tal como lo practicamos en occidente tiene sus orígenes en Grecia, posiblemente asociado a las festividades de Dionisos (dios del vino) y unido a la música. La maravilla acústica de los teatros griegos aún testimonia en piedra la importancia concedida por aquella civilización a la actividad. El canto coral evolucionó a una especie de diálogo entre el coro como grupo y un coreuta, luego los papeles individuales fueron creciendo pero, en Grecia, se mantuvo siempre el coro. Canto coral, poesía,mitología, historia, ópera balllet y teatro están muy unidos en sus primeros tiempos. Con los años han ido evolucinando como disciplinas específicas con sus técnicas propias, pero la esencia de apuntar a lo humano se conserva.
En nuestro país tradicionalmente se ha estudiado teatro en los centros de enseñanza media incluído en los programas de literatura y visto como un género literario. El actual programa de Primaria lo presenta en forma independiente, los maestros generalmente lo sentimos en el medio de la expresión corporal y la literatura. Lo fundamental al trabajar con teatro en la escuela es recordar que no somos formadores de actores sino facilitadores del acercamiento del niño a una expresión de cultura y a técnicas que le permitan generar estrategias de relacionamiento con las demás personas y de comprensión de las conductas y actitudes ajenas.
Desde el punto de vista literario reconocemos en el teatro la presencia de dos niveles de texto: el principal (lo que dicen los actores) y el secundario o didascálico (lo que se hace), los cuales se reconocen visualmente con la tipografía y la diagramación y funcionalmente con el uso que se les da al realizar la puesta en escena que es la verdadera razón de ser de un texto teatral.
Como elementos que integran la terminología asociada al teatro debemos manejar:autor, actor,director,apuntador,protagonista,antagonista,deuteragonista,escenógrafo,vestuarista,
maquillador,sonidista,peinador,dentro de los elementos humanos y argumento,guión,diálogo, monólogo, aparte,acto, escena, foro, mutis, telón, trampilla, dentro de los elementos técnicos.
Los grandes subgéneros del teatro son tragedia y comedia asociados al final desgraciado o feliz de la obra. Estos subgéneros pueden mezclarse y originar la tragicomedia, pero también hay subgéneros a veces llamados menores que tienen que ver con el contenido o con un cierto lugar o momento histórico de la obra como retablos,entremeses,farsas, pasos, sainetes( en Wikipedia encontrarán una descripción más detallada).
El teatro en la escuela podrá ser abordado desde la lectura, desde la producción de guiones, desde la actuación en diferentes momentos y con distintos propósitos. Siempre creemos que la lectura es el primer paso si bien juegos como los juegos de roles, representar palabras, ideas, libros o películas pueden ser una puerta de entrada a partir de la expresión corporal, para llegar a escribir o a interpretar obras propiamente teatrales debemos leerlas.
La interpretación de obras teatrales puede servir para ejercitar la memoria, aprender a controlar las emociones, integrarse socialmente, mejorar la dicción y la respiración, incrementar la seguridad, sentirse útil , comprender los mensajes no verbales y cuidar su producción, valorar el mensaje de distintos tipos de emisión de la voz. Simplemente leer o asistir a representaciones de obras puede servir para acercarse a otro tiempo, a otro lugar, a distintos estratos sociales, a variantes lingüísticas, a escalas de valores compartibles o no. En fin, el teatro en la escuela es un manantial de posibilidades y, como siempre, está en los maestros saber aprovecharlas en bien de la formación integral de sus educandos.
El programa incluye el teatro de títeres que reservaremos para otra entrada.

sábado, 3 de octubre de 2009

ROMANCE

Nos ha parecido muy completo el artículo de Wikipedia sobre romance como poesía, complementado con un buen número de enlaces. Pueden acceder desde aquí.
La recopilación clásica de los romances españoles aparece en Flor nueva de Romances viejos de Ramón Menéndez Pidal, libro disponible en la mayoría de las bibliotecas.
A los maestros de Durazno recuerden que tuvimos un excelente compositor de romances, el Prof. Pedro Montero López. En Biblioteca Municipal o en el museo Casa de Rivera podrán conseguir sus libros que no hemos encontrado en la Red.
A mis alumnos puedo prestarles el material de Menéndez Pidal y el de Montero López en formato analógico.
Entre los autores nacionales que aparecen recomendados en el programa de Primaria, Serafín J. García tiene romances que pueden perfectamente tratarse en la escuela asociados a fiestas patrias ( Roamnce de Juan Antonio, pàg. 104 Romance del 25 de agosto pàg 106) a trabajos típicos o al recuerdo de Dionisio Díaz,(pàg.75) quizá en forma fragmentaria, considerando su extensión y su vocabulario.

COSMOGONÍAS

Wikipedia puede ayudarles a aclarar el término,podremos acercarnos a cosmogonías antiguas aquí y a cosmogonías americanas aquí. Acà podrán descargar libros.

LA ODA

En Wikipedia encontrarán una definición del término, una breve historia y los nombres de autores destacados de odas.
En el Portal de la Junta de Castilla y León encontrarán explicaciones sobre métrica en general que pueden ser muy útiles para uds. mismos o para llevar a la clase, se trabaja una amplísima gama de aspectos técnicos desde lo teórico y con ejercicios.
Entre los autores recomendados en el programa de Primaria, han escrito odas destacables: Rubén Darío (ej. Oda a Roosvelt), Pablo Neruda (éste en una modalidad atípica en sus Odas Elementales)
Quizá una de las odas más fáciles de ser tratada y disfrutada en la escuela sea la Oda a la alegría de la Novena Sinfonía de Beethoven, plenemente representativa del espíritu de canto de la oda.

viernes, 2 de octubre de 2009

CALIGRAMAS



Aproxímense a la escritura primitiva con Apollinaire. En Wikipedia podrán ver un poquito de historia y en otra página más historia.
Para encontrar definiciones de caligrama, visiten.
Los actuales libros en uso en Primaria traen ejemplos aptos para niños.

JINTANJÁFORAS

En el mundo libre de la creación poética aparecen las jintanjáforas.
En esta pàgina tenemos ejemplos de jintajàforas, tambièn en esta otra.
Aclaramos que la palabra que suena extraña a muchos maestros, no ha ingresado aún al diccionario de la RAE édito.

LIMERICKS

Limericks: Poesía loca, loca poesía.

Wikipedia nos brinda una explicación breve del término, una explicación más completa acompañada de algunos ejemplos está aquí.

RETAHILAS

Una mosca en un cristal
hizo cris-cras.
El cristal se rompió
y la mosca se escapó.

Recurso recomendado para los más pequeños. En El huevo de chocolate encontrarán explicación del término y materiales concretos para utilizar en sus clases, también en Yo te cuento tienen material o en la Junta de Extremadura o en Leer y Jugar. Otra página con retahílas pertenece al MEC de España. Si uds. buscan, seguramente encontrarán mucho más, pero creo que con esto tienen para salir de la duda.

¿QUÉ SON LOS HAIKUS?

Hay pocas cosas
tan ensordecedoras
como el silencio.

Mario Benedetti

Procuraremos en ésta y otras entradas aclarar dudas presentadas en clase sobre algunas modalidades de escribir obras literarias que se incluyen en los programas de Primaria.
En Wikipedia encontramos definiciones. Encontramos una revista en español dedicada al tema, también podemos acceder a muchos de los haikus de Mario Benedetti.

lunes, 28 de septiembre de 2009

UN ARTÍCULO PARA LEER

En el último número de Quehacer Educativo (96) se publica un artículo de Lilián Bentancur que creemos muy útil para los maestros en la enseñanza de la lectura según los parámetros del nuevo programa. En este momento no es posible acceder al citado artículo en el sitio de la revista. Queda a disposición de nuestros alumnos la edición en papel.
La autora, con quien tuvimos el placer de trabajar el año pasado en una investigación educativa, nos merece respeto por su capacidad y solvencia técnica.
Otros trabajos de Lilián Bentancur que se pueden descargar desde la Red son: La enseñanza de la producción de textos no narrativos en la escuela primaria , Alfabetización temprana y conciencia fonológica ,éste nos parece especialmente recomendable, Los contenidos de la enseñanza de la lectura en la escuela , El desarrollo de la competencia argumentativa, aquí se trata un tema "difícil" para la mayoría de los maestros. Anímense a conocerlos, están en formato Acrobat, lo cual permite una descarga rápida y un almacenamiento liviano.

jueves, 24 de septiembre de 2009

MI PLANTA DE NARANJA LIMA

Éste es el título de un hermoso libro del escritor brasileño José Mauro de Vasconcelos. Cuando hay verdadero Arte en una obra se reúnen la belleza, la moral, la capacidad comunicativa, entre otros bienes. Creemos que esta obra presenta esas condiciones y merece ser abordada en la escuela. Queda en vuestra capacidad técnico-pedagógica cómo hacerlo.
Mi planta de naranja-lima - Jose Mauro De Vasconcelos

LOS PROFESORES MÁS ALLÁ DEL INSTITUTO III

La Prof. Rosana Mazzoni, en calidad de Edil Suplente en la Junta Departamental de Durazno se ha comprometido con los integrantes de esta Sala a promover la difusión de los discursos del Prof. Carlos Scaffo, a quien homenajeáramos el pasado 15 de septiembre, pronunciados oportunamente en dicho organismo e integrantes de su archivo.
El acceso a tales documentos ya ha sido autorizado por la Junta.

lunes, 21 de septiembre de 2009

ROSA MARIA TORRES

Rosa María Torres es una de las investigadoras en educación más reconocidas de América Latina, desde nuestro blog podrán acceder al Instituto Fronesis de Ecuador donde encontrarán información sobre sus actividades y algunos de sus trabajos.

domingo, 20 de septiembre de 2009

CUENTOS DE LA SELVA


Este libro del uruguayo Horacio Quiroga es siempre bien recibido por los niños. Además de fomentar el placer por leer, de servir como modelo de la estructura narrativa, de dar pie a trabajos de plástica o expresión corporal y tantas ramas que puede explotar la creatividad del maestro, es una fuente de ejemplos en el área valores. Hemos encontrado una hermosa versión on line para llevar a la escuela que ustedes podrán acceder desde aqui.

jueves, 17 de septiembre de 2009

PLATERO Y YO

Acà encontrarán el libro, agregamos informaciòn.
En este enlace encuentran actividades para realizar.
En este otro enlace encontraràn un blog escolar con el tema.

ÍNDICE DE BIBLIOTECA (Área Lengua y Literatura)


ACTUALIZACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA POR ORDEN ALFABÉTICO
Biblioteca IFD Durazno 2009
(Sujeto a modificaciones que se irán actualizando a través de nuestro blog)
Los enlaces corresponden a obras en versión digital encontradas en distintas fuentes de Internet, º indica vista completa, ººindica vista parcial.
(Las versiones digitales pueden ser de distinta editorial)
Alarcos Llorac, Emilio Gramática de la lengua españolaº
Alarcos Llorac, Emilio Gramática estructural*
Barthes, Roland Trastornos de la comunicación oral
Bassols, Margarida Comunicación e información en la sociedad de la información.
Cassany Daniel Describir el escribir°
Cassany, Daniel Enseñar lengua°°
Cassany, Daniel Reparar la escritura
Cassany, Daniel Tras las líneas**
Condemarín, Mabel Madurez escolar**
Cosseriu Aspectos de la teoría de la sintaxis
Cosseriu, Teoría del lenguaje y lingüística
De Saussure, Fernando Curso de Lingüística General º
Fairman, S. Trastornos en la comunicación oral
Fons Esteve, Monserrat, Leer y escribir para vivirºº
         Fontich Vicens, Xavier Hablar y escribir para aprender gramáticaºº
Gutiérrez Ordóñez, La oración y sus funciones
Jakobson, R. La forma sonora del lenguaje
Jakobson, El marco del lenguaje
Jakobson, Fundamentos del lenguaje (Versión en inglésºº)
Jakobson, Lingüística y poética
Jolibert, Josette Formar niños lectores de textos (Versión zip)º
Jolibert, Josette Formar niños productores de texto
Jolibert, Josette Modelos textuales
Levin, Estructura lingüística en la poesía
Marcos Marín, Curso de gramática española
Marín,Marta Lengua y literatura
Martín, Eusebio La teoría fonológica y el modelo de la estructura compleja
Pérez Tornero, J. M. Semiología de la imagen y pedagogía
Reyzabal, Victoria La comunicación oral y su didáctica
Sazbon, Saussure y los fundamentos de la lingüística
Scaffo, Carlos Lenguaje
Searle, John Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje
Serrano, Joaquín Didáctica de la lengua y la literatura
Shaw, Donald Nueva Narrativa Hispanoamericana
Teberosky, Ana Propuesta constructivista para aprender a leer y a escribir.
Ullman, Stephen. Semántica,Introducción a la ciencia del significado.
Van Dijk, T.A, Estructura y funciones del discurso (versión en zip para descargarº)

DICCIONARIOS
Corominas, J Breve diccionario etimológico de la lengua castellana
Grimal, Pierre Diccionario de mitología griega y romana
Lewandowsky, T. Diccionario de lingüística
Real Academia Española Diccionario de la lengua española (2 tomos) º

OBRAS DE LITERATURA

Bécquer, Gustavo Adolfo Rimas y leyendas
Benedetti, Mario Cuentos Completos°°
Bioy Casares, Adolfo Historias Fantásticas
Carilla, Emilio El romanticismo en la América hispánica
Cortázar, Julio Cuentos Completos°°
Falco, Líber Tiempo y tiempo
García Márquez, Gabriel Cien años de soledadº
García Márquez, Gabriel Crónica de una muerte anunciadaº
García Márquez, Gabriel El amor en los tiempos del cóleraº
Garcìa Márquez, Gabriel El coronel no tiene quien le escribaº
García Márquez, Gabriel El otoño del patriarcaº
Goethe, W Fausto
Hernández, José Martín Fierroº
Ibarbourou, Juana de El cántaro frescoºº
Ibarbourou, Juana de Obras escogidas
Jiménez, Juan R. Platero y yo º
Laferrère, Gregorio de Las de Barrancoº
Martí, José Nuestra Américaº
Molière J. El avaro º
Moliere, J. El misántropo°
Molière, J. Tartufo
Morosoli, Juan J. Perico/Muchachos/Tres niños, dos hombres y un perro
Navas Ruiz, R. El romanticismo español
Neruda, Pablo Antología esencial
Paz, Octavio Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe
Puig, Manuel The Bs As Affaire
Quiroga, Horacio Cuentos de la selvaº
Rodó, José Ariel
Saer, Juan J. Cuentos completos (Versión on lineºº)
Saramago, José El evangelio según Jesucristo
Saramago, José La cavernaº
Sender, Ramón J. Réquiem por un campesino español
Shakespeare, W Macbethºº
Shakespeare, W Oteloº
Shakespeare, W. Julio César ºº
Varios, Antología poética”Durazno corazón de los orientales”

Versión 6, octubre 2009

POR LA SOLIDARIDAD

El próximo domingo 20 de setiembre la Asociación de Prensa de Durazno organiza la TELE-RADIOMARATÓN DE DURAZNO, estamos colaborando con CEN.PA.DI de Sarandí del Yi, el merendero de la localidad de Aguas Buenas y el Taller de Rehabilitación Psíquica de Durazno. Estaremos presentes en forma activa. A los alumnos, profesores y lectores en general los esperamos desde la hora 15.00 a través de los teléfonos:

21215 - 21216 - 21217 - 21218 - 21219

¡AGÉNDENLOS YA!

Todos los medios de radio y televisión locales estarán colaborando con la trasmisión y uds. podrán informarse de los detalles del evento en sus emisiones o través de la prensa escrita.

Las actividades se desarrollarán en el Club Centro Unión, calle Penza entre 18 de Julio y Rivera.
¡LOS ESPERAMOS!

La Asociación de Prensa de Durazno, habla y escribe por la solidaridad

martes, 15 de septiembre de 2009

"EN PENSAMIENTO ME CENTRO Y ME DESCENTRO EN LENGUAJE"


Con este título que evoca el lema del escudo departamental de Durazno, fruto de la inspiración del Prof. Carlos Scaffo, tuvo lugar a la hora 14.00 del día de hoy un homenaje a este distinguido docente y escritor duraznense en nuestro IFD organizado por la Sala de Lengua, con la colaboración del Foto Club Durazno. El mismo fue prestigiado con la presencia de la Sra. María Mercedes Cabrera de Scaffo, viuda del homenajeado y sus hijas Hellas Irene e Ida María.
El siguiente es el detalle del programa cumplido: Aproximación a su vida, Prof. Lic. Oscar Padrón Favre, Leyendo sus poemas, Prof. Rosana Mazzoni, Análisis de "Lenguaje", Profas. Valeria Albornoz y Fabiana Silva, conducción, Prof. Blanca E. Castro.
Durante el acto se presentó en público la reedición de El Ser, que integra un conjunto de reediciones presentadas en este centenario, se presentó además un nuevo libro editado por AGADU y la Cámara de Representantes sobre apuntes del Profesor aparecidos en revistas locales, rescatados por su hija Ida María.
Quienes tengan interés en las obras podrán ponerse en contacto con la Comisión Organizadora de los Homenajes al Prof. Carlos Scaffo, con sede en el Liceo Carlos Scaffo. (19 de abril 1017, tel. 036-6756, Durazno)
En la barra lateral podrán observar la presentación en fotos.


lunes, 14 de septiembre de 2009

14 DE SETIEMBRE

El 14 de setiembre se celebra en Uruguay el Día del Escritor, según ley del año 2008.
Podrás enviar desde Adinet postales de escritores uruguayos. Éste es un servicio de libre acceso.
En Adinet TV podrán ver videos con la vida de Idea Vilariño, Juana de Ibarbourou, Mario Benedetti y Juan Carlos Onetti.
El requisito es poseer una cuenta de dicho servicio de Correos que, de no tenerla ,pueden crearla en unos segundos en la portada de los enlaces dados.