ESTAMOS EN LA RED,
ÚNETE A NOSOTROS
CON TUS APORTES Y SUGERENCIAS

viernes, 25 de diciembre de 2009

LOS NIVELES EN EL ESTUDIO DE LA LENGUA

Para el común de la gente decir estudios de lengua evoca estudio de los aspectos gramaticales, para nuestros alumnos de primaria decir lenguaje hace pensar en lectura y escritura, para un imnigrante en un lugar donde se hable una lengua extranjera, es la capacidad de comnicarse en la lengua de ese lugar y ,¿para los maestros?
Sin duda la respuesta es más compleja que las anteriores y requiere unir distintos conocimientos estudiados por áreas especializadas sobre lenguaje y sobre lengua que se realizan durante toda la formación docente y aún después de obtenido el título de grado.

La facultad humana del lenguaje se materializa en la capacidad de usar una o más lenguas que tenemos las personas concretas. Cada lengua es en sí un código o sea un sistema integrado por signos lingüísticos relacionados entre sí cuya formación y combinación responden a reglas propias. Si bien las lenguas son milenarias y sus reglas se han ido construyendo a través del tiempo con bastante resistencia al cambio, modernamente ha surgido una ciencia dedicada al estudio de este tema conocida como Lingüística (véase nuestra entrada sobre Saussure).

Básicamente toda lengua se forma con unidades mínimas (en español serían las palabras) capaces de combinarse entre sí para formar unidades mayores (grupos sintácticos, frases. enunciados, etc.).

Considerando la complejidad de las unidades abordadas podemos diferenciar estos niveles en el estudio de la lengua: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico, textual y pragmático, los cuales en cualquier comunicación concreta se realizan simultáneamente como en círculos concéntricos a partir del primero de los nombrados y, por su orden, hasta el último de ellos. De todos modos para llegar a describir los elementos que los forman debemos delimitarlos y para aplicarlos en la escuela debemos optar por uno de ellos (comúnmente se parte del nivel fónico, pues es la lengua oral la que la gran mayoría de los niños lleva como base a la escuela y, normalmente, la primera en ser adquirida). De todos modos el trabajo en lengua supone un abordaje continuo de todos los aspectos involucrados y el mayor o menor énfasis prestado en un momento puntual depende de la clase, de la condición sociocultural de cada niño, de la edad de los alumnos del grupo, de los propósitos del maestro, entre otras variables.

Nivel fonológico: Pertenece a la oralidad y se refiere a los fonemas que son las unidades mínimas constitutivas de la palabra que, de ser cambiadas, cambian el significado de la palabras, ej. la sustitución de /r/ por /l/ puede cambiar la palabra pero, pelo. Este nivel suele presentar dificultades en los cursos iniciales y requiere de ejercitaciones de audición y repetición para su corrección, los poemas, las retahílas o los destrabalenguas pueden ser recursos para su abordaje. La colaboración de la familia será muy importante para el maestro, si el problema persiste deberemos recurrir a otros especialistas como el otorrinolaringólogo o el foniatra por ejemplo, que podrán diagnosticar disfunciones o disminuciones de índole física o dislalias e indicar el o los tratamientos adecuados. En general leer en voz alta, exponer oralmente, recitar y cantar son actividades que ponen énfasis en este nivel.

El maestro debe recordar que es siempre un modelo fonológico, para eso tendremos en cuenta nuestra propia emisión partiendo de una correcta vocalización. La /a /es el eje de la vocalización y se sitúa con la resonancia al medio del paladar, /u/ "sale" desde la garganta, /o/ a 45° entre /u/ y /a/, /e/ a 45° entre /a/ y /e/ y /i/ sobre los labios. En cuanto a las consonantes debemos tener en cuenta la clasificación en palatales, dentales, etc. sin caer en la exageración y tomando como norma la pronunciación social habitual en nuestro medio. Por ejemplo no diferenciamos entre /v/ y /b/, ni entre /s/, /z/ y los sonidos correspondientes a ce-ci, aceptamos el yeísmo. Considerando que el maestro debe trabajar con la lengua estándar debemos ser cuidadosos con la pronunciación de la /s/ al final de palabra, con las combinaciones de consonantes como ct, ns, mp,gn y con las terminaciones "ado". El habla profesional del maestro debe ser de velocidad media, menor en las clases pequeñas y no con con gran volumen. Hablar fuerte perjudica el aparato fonador que es imprescidible en la tarea docente y no contribuye a crear en el alumno el hábito de escuchar, por añadidura puede dejar la sensación de que gritar es un modo de imponerse con las consecuencias negativas del hecho en la integración social del educando.

Puede que la tarea de corregir la pronunciación de los alumnos no sea fácil. En general no se recomienda decirle al niño "no se dice...", a menos que él mismo lo haya preguntado. Si observamos pronunciación incorrecta en un alumno nos acercaremos a él y repetiremos correctamente lo que queremos corregir o procuraremos enseñarle un cantito, una ronda, el nombre de un personaje de cuento o película que le dé la oportunidad de decir muchas veces la palabra correctamente. Algo que debemos evitar en especial es la burla. En el caso de los alumnos que tartamudean es bueno darles confianza, aumentar su autoestima y muchas veces no mirarlos directamente cuando hablan.

Nivel morfológico: Se refiere a las unidades mínimas delimitables con significación (morfemas). Un morfema puede formar una palabra por sí mismo o ser parte integrante de una palabra. El estudio de lo morfológico se hace al estudiar la formación de palabras, es un modo de ampliar el léxico y la capacidad de comprender téminos desconocidos. Más que el saber reconocer morfema base y morfemas derivativos; morfemas léxicos y morfemas flexivos; prefijos, infijos y sufijos como términos técnicos importa la capacidad de comprender la funcionalidad de los morfemas, su aporte semántico (ej. bi significa dos) y su relación con la clase de palabra (ej. ense forma adjetivos gentilicios) así como las particularidades ortográficas (ísimo lleva tilde en la primera i y ese).

El estudio de lo morfológico es un modo rápido de ampliar el léxico en las ciencias (los compuestos de bio, geo, micro, macro, etc).En algunos casos puede asociarse con la historia de la lengua y ampliar la cultura general (ej. quinti viene del latín, penta viene del griego, aunque ambos signifiquen cinco). El estudio de los morfemas en la escuela suele llevar a confusiones entre los alumnos de morfema y sílaba, para evitar esto debemos enfatizar el carácter fónico de la sílaba y el carácter esencialmente semántico del morfema, estas dificultades pueden ser más patentes a la hora de silabear, pues con ciertos morfemas puede haber dos silabeos aceptados. En las clases inferiores es preferible aplicar a rajatabla el silabeo por sílabas.

Nivel sintáctico: Es el nivel de las oraciones (unidades de comunicación centradas en un verbo conjugado). El verbo y sus adyacentes, lo tradicionalmente estudiado como gramática es lo que compete a este nivel. En general del modo que habitualmente se plantean (en forma aislada) los estudios gramaticales son tediosos y el alumno rara vez comprende su utilidad. Creemos que es necesario integrar en nuestras clases la gramática textual entendida como la observación de la construcción del texto acorde a los propósitos del mismo y no simplemente el uso del texto como pretexto para teorizar aspectos gramaticales reconocibles en él. Se ha discutido el uso de textos genuinos como punto de partida de las observaciones gramaticales (son textos genuinos aquellos que no fueron elaborados especialmente para explicar un concepto gramatical), hoy ya no se discute la validez de los mismos aunque obviamente la dificultad para el estudio también es mayor. Buena parte del éxito de los estudios sintácticos en una clase dependen del texto seleccionado por el docente para ello. Puede ser un buen hábito hacernos una carpeta, sea en papel o digital,para ir guardando en forma clasificada textos que nos parezcan apropiados para el tratamiento de distintos temas, no se trata de repetir siempre un mismo texto sino de tener una batería de recursos disponibles. Demás está decir que los conocimientos sintácticos del docente deben ser fuertes para poder ver y hacer ver. La teoría gramatical ha cambiado en los últimos años, Alarcos Llorac e Ignacio Bosque se vienen tomando en líneas generales como los grandes referentes (sus libros están en nuestro IFD) , Actualmente ha aparecido una nueva gramática de la Real Academia que sin duda pasará a ser el referente máximo. En tanto es importante lograr acuerdos institucionales e idealmente nacionales, en cuanto al uso de las terminologías y categorizaciones gramaticales para evitar confusiones o dudas. Estudiar gramática favorece el desarrollo del pensamiento formal, las habilidades lógicas y, por supuesto. el uso adecuado de la lengua.

Es discutible el uso de textos literarios de tipo poético para enseñar sintaxis, en la poesía lírica lo fundamental es sentir, disfrutar, pensar. Pasa por la sensibilidad de cada uno el usar o no estos textos para trabajar gramática, personalmente, considero válido reconocer recursos de estilo, sobre todo a partir de tercer o cuarto años pero no comparto tomar una oración de un poema para reconocer el sujeto, por ejemplo. La narrativa es siempre campo fértil para el estudio de los verbos, de los adyacentes circunstanciales, de los pronombres. El ensayo se presta para reconocer conectores. Los textos de divulgación son buenos para el estudio de los grupos sintácticos nominales con sus tres componentes básicos: sustantivos, artículos y verbos. Las descripciones estáticas se construyen a base de sustantivos y adjetivos, en las dinámicas o de procesos cobran más importancia los verbos. Hay corrientes didácticas que proponen partir de textos creados por los propios alumnos y reconocer lo gramatical desde la facilidad o dificultad que resulta en el uso social de esas producciones. Creo que este camino que puede y debe usarse cuando la ocasión lo amerite no puede ser exclusivo porque los educandos muchas veces no saben que existe otro modo de decir, les parece honestamente que está bien del modo que ellos lo dicen, aunque académicamente no sea correcto. Se aprende a hablar en contacto con otros y debemos mostrar modelos, especialmente en los usos formales del lenguaje.

Nivel semántico: Es el nivel de los significados. Está muy unido a los niveles anteriores y al nivel pragmático. Se relaciona con el uso de los registros y con el conocimiento de la evolución histórica del lenguaje así como de sus variantes geográficas, sociales, etarias, etc. El nivel semántico no es válido en la palabra aislada sino más bien en el texto en su conjunto por eso se asocia a la comprensión de los mensajes. En la oralidad puede verse influído por los factores llamados paratextuales como entonación o gestos, en la escritura por recursos tipográficos como comillas, cursiva, negrita, colores, formato de letra. Para incrementar el dominio del nivel semántico es usual recurrir al uso de diccionario, en esto tendremos especial cuidado en hacer comprender al niño que la información del diccionario no se limita al cuerpo de la explicación sino que debemos atender a otras informaciones como categoría de la palabra, información sobre el campo del saber o el lugar geográfico en el cual esa acepción se emplea, distintas acepciones y aún que los diccionarios de pequeño tamaño que se usan habitualmente en la escuela pueden no tener todas las acepciones y eso no significa que la palabra no exista o esté mal empleada en el texto a partir del cual fuimos a buscarla. Recordemos que hoy tenemos el recurso de consultar el diccionario de la Real Academia en línea en el sitio de dicha institución o en otros que hayan incorporado el buscador llamado Buscón de la RAE.

La informática permite llevar al aula algunos juegos que pueden también realizarse sobre papel y permiten ayudar al manejo del nivel semántico como definir con una palabra, combinar palabra con su definición, resolver crucigramas, escribir la palabra sobre el dibujo. Estas tareas pueden hacerse en forma individual o grupal, para la forma grupal es preferible usar tarjetas. La complejidad de la propuesta varía según el grado. Estos ejercicios se pueden relacionar con conocimientos de otras asignaturas.

Es bueno ayudar al alumno a comprender el valor de los campos semánticos y cadenas léxicas que aparecen en los textos para favorecer la comprensión de los mismos y la elaboración de textos nuevos a partir de conocimientos adquiridos como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, cuadros. fichas, carteles, volantes, folletos.

Algunas propuestas que pueden ayudar a trabajar lo semántico son proponer un título que anuncie el contenido de un texto,dibujo, pintura o escultura, elaborar preguntas para respuestas dadas, fundamentar aserciones sobre un texto leído o escuchado, clasificar acepciones de una palabra sin diccionario a la vista, identificar homófonos, sinónimos, antónimos o parónimos (en este caso es importante la ortografía), formar familias de palabras, identificar un infiltrado en una familia de palabras o en un campo semántico, agregar adjetivos apropiados a un sustantivo dado, objetos directos, objetos indirectos o adyacentes circunstanciales coherentes con un verbo, completar diálogos, elaborar diálogos aplicables a viñetas.

Nivel textual: Un texto escrito u oral es una unidad producida por enunciados o por enunciados vinculados a imágenes u otras representaciones gráficas que realicen comunicación. Hay textos de un solo enunciado como los carteles que dicen abierto en la puerta de los comercios y textos con muchos enunciados vinculados por distintos tipos de relaciones (yuxtaposición, coordinación, subordinación) que mantienen una coherencia temática básica, como una novela o una conferencia.
El nivel textual está muy unido al pragmático. Especialmente en los enunciados no oracionales el carácter de texto depende muchas veces de la situación en la cual aparece.(ej. un cartel de Pare , un cartel de Abierto/Cerrado, etc). Las relaciones entre oraciones que mencionamos en el párrafo anterior son fundamentales, también cuentan los marcadores pragmáticos, temporales, causales, el uso de los referentes (verbos y pronombres) la proyección de la referencia en el conjunto (anáfora o catáfora).
Para un buen dominio de lo textual es necesario que el alumno frecuente muchos buenos modelos textuales en las distintas tramas (narrativa, descriptiva, argumentativa, expositiva,instructiva) y en los distintos formatos (cuento, novela, poemas en verso con estructuras fijas, folletos, volantes, carteles, artículos periodísticos, ensayos, etc) y que pueda comprender las leyes de elaboración de los mismos. Una vez más es esencial partir de un buen conocimiento del docente y recordar que este aprendizaje es un proceso lento, que seguramente no se completará en todo el ciclo escolar, pero que debe haber una necesaria superación entre los primeros años y el momento del egreso. Muchos alumnos parecen estancarse en niveles correspondientes a un segundo o tercer año del ciclo primario, considerando que saben leer, posición generalmente compartida por sus padres (en realida saben oralizar un texto), es de preguntarnos hasta qué punto los maestros no somos responsables de eso.
El texto narrativo ha sido sin duda el més usado en la escuela para su abordaje como texto, por eso ha sido también el más estudiado. Es responsabilidad de los maestros ampliar el estudio de otras clases de texto, lo cual se está intentando en los últimos años y actualmente está prescripto en nuestros programas de Educación Primaria.

Nivel pragmático: Se refiere a la situación comunicativa y por lo tanto abarca a todos los otros niveles. La intención del enunciador produce enunciados con determinadas estructuras sintácticas que usan una selección de vocabulario y lo oralizan con determinadas características fonológicas.
El trabajo en el nivel pragmático en clase se refiere al reconocimiento y práctica de la propiedad del lenguaje en relación con la situación y los interlocutores, hablar o escribir entre compañeros, para exponer en clase, para hacer una solicitud al director, en una carta formal, en el chat, recitar, hacer teatro, etc. Lograr la adecuación del lenguaje a la intención del emisor y a la situación comunicativa es el mayor logro de la enseñanza de la lengua. Como punto de partida debemos recordar la adecuación de nuestro propio lenguaje, no podemos ser afectados pero, tampoco demasiado informales. Una cierta formalidad en el lenguaje del maestro contribuye por otra parte a mantener una imagen de autoridad, un límite, que es necesario establecer entre el educador y el educando, más aún cuando los educandos son niños.

La terminología aplicada a los niveles y los conceptos de los mismos responden a lo publicado en Gramática y Ortografía básicas del español de Carmen Lepre (Mdeo. 2006 Editorial Santillana), las orientaciones didácticas surgen de la experiencia docente de la autora de esta entrada.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Good dispatch and this enter helped me alot in my college assignement. Say thank you you seeking your information.

Blanca Estela Castro dijo...

I'm happy. Internet is usefull.