La conciencia fonológica: La concepción tradicional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, está fundamentada en conceptualizar dicho proceso dentro de un marco perceptivo-visual y motriz, dando un especial énfasis, en la escuela, a experiencias de aprendizaje encaminadas a madurar en los niños determinadas habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial. Así comienza un práctico artículo que incluye una serie de fichas de trabajo. Para seguir leyendo.
Este problema suele aparecer en nuestras clases, debemos saber reconocerlo para encaminar el tratamiento. Los disléxicos pueden aprender, pero les es difícil hacerlo por los métodos usuales. Informémonos.
En el siguiente enlace encontramos un banco de entradas a aplicaciones para trabajar con los estudiantes con esta problemática usando la informática: 45 recursos para trabajar la dislexia
Mtra. jubilada, Ex Prof. de Id. Esp. efectiva por concurso en Enseñanza Secundaria.Ex-Prof. de Taller de Lengua (IFD).Ex-Dir. Liceo Blanquillo. First Certficate Inglés (Universidad de Cambridge).
Locutor para Radio y Televisión (Esc. Duraznense de Locución).
Participante en antologías de poesía y cuento en Uruguay, Argentina y Brasil.
He integrado Taller Literario Municipal de Durazno, Grupo de Amigos del Patrimonio y Café Literario asociado a Biblioteca "Prof. Carlos Scaffo".Curso Italiano y Taller de Escritura en Uni3.
Socia de Foto Club Dzno donde realicé curso de iniciación a la fotografía. Integro la Asociación de Prensa de Dzno y la Red de Personas Mayores en carácter de Delegada Deptal.
Participante en concursos de producciones educativas, habiendo obtenido primer premio con Guía Didáctica del libro "Solo tenemos Medio ambiente" y menciones en concursos literarios de Junta Deptal. de Dzno.,Ed. Pegaso (Arg.), fundación a-Brace(Ur.-Br.),Centro Hispanoamericano de Artes y Letras, concurso "Por los océanos" y Versos Compartidos.
Coordinador de dos proyectos Mecaep en l Primaria y Concurso sobre Artigas en Secundaria (1er premio).